jueves, 9 de junio de 2016

Sociedad Multiétnica y pluricultural


Sociedad multiétnica: 



       Las sociedades multiétnicas a diferencia de las sociedades nacionalistas,  integran a diferentes grupos étnicos, sin importar diferencias de cultura, raza e historia. Todas las grandes ciudades pueden ser consideradas sociedades multiétnicas, incluso aquellas en la que el odio racial y la intolerancia étnica son frecuentes. 

          También, muchas naciones que todavía hoy son consideradas monoétnicas tienen sus orígenes en un proceso más o menos violento de fusión o mezcla.

Sociedad pluricultural:

          Toda cultura es básicamente pluricultural. Es decir, se ha ido formando, a partir de los contactos entre distintas comunidades de vidas y que aportan sus modos de pensar, sentir y actuar. Evidentemente los intercambios culturales no tendrán todas las mismas características y efectos; pero es a partir de estos contactos que se produce el mestizaje cultural, una cultura no evoluciona si no es a través del contacto con otras culturas. Pero los contactos entre culturas pueden tener características muy diversas.

          Evidentemente cada cultura puede tener formas de pensar, sentir y actuar en las que determinados grupos se encuentren en una situación de discriminación, pero si aceptamos que no hay una jerarquía entre las culturas estaremos postulando el principio ético que considera que todas son igualmente dignas y merecedoras de respeto.

          En Venezuela somos multiétnicos y puericulturistas, ejemplo de eso son las 28 etnias indígenas que tenemos en nuestro territorio. Aquí describiremos 3 de ellas:



Los Warao

         Son indígenas navegantes que viven en el delta del Orinoco, en las zonas pantanosas del Delta Amacuro, Monagas y  Sucre. La palabra warao significa hombre de canoa. Viven en palafitos, que son conocidos como rancherías situados a orillas de los caños, tienen la casa de kanobo que representa el santuario warao.




Los Piaroa

          Su nombre significa ´HOMBRE DE MONTAÑA´, ellos ocupan aproximadamente 4.000 Km. del estado Amazonas.Viven en el ´ITSO DE´, que es la vivienda comunal o churuata, situada en medio de la aldea y tienen la ´CHOZA SAGRADA´ que es el lugar donde guardan las máscaras y los instrumentos que usan para sus rituales.



Origen cultural de la sociedad venezolana.



El origen de la cultura en la sociedad venezolana comienza cuando se unen las tres culturas, la indígena, la africana y la española. Las dos primeras tenían culturas diferenciadas según las tribus.


Gracias a esa mezcla entre culturas, tuvo como resultado la cultura que actualmente hoy poseemos, ya que de estás tres razas obtuvimos una influencia y un conocimiento. Como por ejemplo en la parte indígena aprendimos sobre la gastronomía, teniendo en cuenta que esta cultura tiene deficiencia en el vocabulario, por otro lado en la cultura africana obtuvimos la música (el tambor), y en la cultura española tuvo mas impacto, ya que está nos aporto la religión católica, el idioma, un poco de música, entre otros.


Es importante destacar que Venezuela no solo se enriqueció de conocimientos de estas tres culturas, sino también de otras corrientes culturales como los antillanos y europeos del siglo XIX. Actualmente en las regiones petrolíferas entraron manifestaciones culturales de origen estadounidense y la inmigración de origen español, portugués, italiano.




Los Indígenas.


Son un grupo minoritario que en 2001 representaba el 2.2% de la población total del país, con un total de 1.511.329 personas étnicas de acuerdo con el Censo de 2001 de Venezuela, del cual sólo los ubicados en las regiones más aisladas y remotas el país mantienen su cultura intacta, los indígenas en contacto con el hombre blanco y mestizo de ciudad, poseen una cierta asimilación, poniendo en peligro de desaparecer su cultura, gracias a las influencias recibidas constantemente de otros países vecinos, lo cual provoca un transculturización en la cultura actual de nuestro país, y sólo como se decía anteriormente un pequeño grupo de indígenas muy alejados de la ciudad son capaces de mantener en pie sus costumbres y su cultura en general..

La cultura de nuestros indígenas esta presente en nuestra alimentación, en el vocabulario, en la música, en los bailes y principalmente en la artesanía; así se va transmitiendo de una cultura a otra..

ALIMENTOS: Muchos de nuestros alimentos actuales fueron de nuestros indígenas como el maíz, yuca, papa, frijoles, ocumo, caraota, aguacate, guanábana y piña.

BAILES: En las fiestas nacionales y regionales se interpretan con colorido el pájaro guarandol, el mare-mare, entre otros bailes folklóricos.

ARTESANÍA: La artesanía varía de una región a otra. Algunas son el chinchorro, las cestas hechas de palma de moriche, vasijas y figuras de barro construidas con diferentes arcillas, instrumentos musicales con caña, hueso, cuernos, madera, collares, adornos con huesos, plumas y algunos metales.





Pueblos Indígenas de La República Bolivariana de Venezuela.


Un pueblo indígena es un grupo humano diferenciado, que habita en espacio geográfico, posee características culturales propias y una historia común.

En nuestro país, al igual que el resto del continente americano, habitan diversos pueblos indígenas, los cuales son descendientes de todas aquellas comunidades que poblaron originariamente el continente americano y constituyen un factor fundamental de nuestra identidad.

La existencia de los pueblos indígenas en nuestro país antecede a la llegada de los primeros europeos y por ende, a la formación de estados nacionales.

Cuando llegaron los europeos al territorio que hoy es Venezuela, había una gran heterogeneidad de pueblos indígenas, pero ante la invasión, conquista y colonización, y a pesar de que defendieron sus tierras y sus vidas, muchas de estas poblaciones desaparecieron, a causa del exterminio, la esclavitud, por las guerras desencadenadas, por epidemias y enfermedades y por asimilación a la población global.
                            
Sin embargo, otras sobrevivieron hasta el día de hoy, manteniendo sus formas de organización, costumbres y tradiciones e idiomas propios. La población indígena venezolana en la actualidad, alcanza alrededor de 183.000 habitantes (CENSO 2001), todos agrupados en 28 grupos étnicos, los cuales están divididos en 3 familias lingüísticas:  

ARAWAK O ARHUACA.

En Venezuela, las lenguas Arawak o Arhuaca, son las más numerosas, entre ellas se encuentran: el wayuu (guajiro) y el añú (paraujano) en el Estado Zulia; el lokonó o arawako, en el Estado Delta Amacuro; el tsaage o piapoko, el kurrin, el baniva, el yavitero, el wakena o guarekena y el “baré”, en el Estado Amazonas.


CARIBE

Entre las lenguas Caribes se encuentran: el yukpa (yucpa) y japrería, en el estado Zulia; el kariña, en los Estados Anzoátegui, Bolívar, Monagas y Sucre; el pemón, en el Estado Bolívar; el mapoyo y el yekuana, en los estados Bolívar y Amazonas; el yabarana, en el Estado Amazonas. También están el maquiritare, el acahuayo y el chaima.


CHIBCHA


Está representada por el pueblo barí, en el Estado Zulia y la etnia los tunebo quienes ocasionalmente aparecen en la frontera colombo-venezolana. Por otra parte, en Venezuela abundan las lenguas indígenas independientes, tales como: el warao, el sape y arutaní, el sanemá, el yanomami, el jivi o guajivo, el piaroa, el puinave, el maco (parecido al piaroa), el sáliva, y el pume o “yaruro”.


Esclavizados de Origen Africano en Venezuela:


Este grupo se concentra en la región de Barlovento, en el estado Miranda, la costa del estado Vargas así como también en el estado Yaracuy específicamente en el Municipio Veroes en el sur del Lago de Maracaibo, Estado Zulia, en una conocida población llamada Bobures y en la localidad del Callao y sus poblaciones aledañas Estado Bolívar. Poseen parte de la cultura de sus ancestros, los afrodescendientes del resto del país están totalmente asimilados, perdida totalmente su antigua cultura y desarrollando la de los mestizos.

La introducción de africanos en la condición de esclavizados en Venezuela, se remonta a los inicios del siglo XVI, hasta el siglo XIX. La mayoría provenientes de Guinea que comprende desde el río Senegal, hasta el río de Congo.  Para comienzos de la Guerra de la Independencia en 1810, se tenía la siguiente población:

1- Nativos Españoles (12000) Doce mil
2- Criollos (200000) Doscientos mil
3- Raza Negra (406000) Cuatrocientos seis mil.

La disminución  de la población de origen africano es producto de las guerras de independencia, ya que fueron utilizados como carne de cañón de los ejércitos libertadores.




Agricultura: En el campo de la agricultura la transferencia de conocimiento de África a las Américas se materializa  en las haciendas, donde en el caso de Chuao del estado Aragua, lugar donde se produce la mejor semilla y cacao del mundo. Esto se debe a las técnicas y conocimiento de la naturaleza de los cuales eran portadores los africanos y se ha mantenido así hasta nuestros días.




Festividades Afro católicas:

1- Fiestas de Cruz de Mayo.
2- Fiestas de San Antonio: se celebra el 13 de Junio en el cuyo estado Lara.
3- La fiesta de San Juan, se celebra el 24 y 25 de Junio.
4- Las fiestas de los Diablos Danzantes. Se puede ubicar en los estados Aragua, Miranda (Yare), Vargas, Guárico.
5- Las fiestas de Aje-Benito o de San Benito en el estado Zulia tienen su fecha de celebración entre el 25 de Diciembre, hasta el primero de Enero de cada año.
6- El negro Felipe que representa la corte africana en las montañas de Sorte y Quibayo en el estado Yaracuy.


Fiesta de la Cruz de Mayo
Fiesta de San Juan

Fiesta del Diablo Danzante 
Música: Los tambores, instrumentos representativos de las festividades Venezolanas, prueba invaluable nuestra cultura africana.





Gastronomía: El lungulungo con firquifriqui es una creación afrodescendiente culinaria de esta zona que contiene pescado desmechado,  con plátano verde, original de de La Costa estado Aragua.
– El loanguito nombre de un pescado en el pueblo de Turiano estado Aragua.

– El mondongo es una creación como una sopa que se come en toda Venezuela. Esta palabra proviene del etnónimo  Ndongo de origen Congo.



Arquitectura: En la arquitectura, las casa de Bahareque, que son hechas con Barro, varas de caña amarga y palos largos de madera todavía existen en varias comunidades afroamericanas.


Casa De Bahareque

Los Españoles.

Cuando los españoles llegaron al continente americano intentaron reproducir la estructura administrativa y gubernamental que existía en la metrópoli de España. Por ejemplo:

Impacto Cultural: La influencia española fue más importante y en particular en las regiones de Andalucía y Extremadura, de donde procedían la mayor parte de los colonos en la zona del Caribe de la época colonial. Ejemplos culturales de ellos, se pueden mencionar las edificaciones, parte de la música, religión católica y sobre todo el idioma castellano.




Influencia MusicalDe alcurnia española, el cuatro nació en las calles de la antigua Venezuela  y por ser del pueblo, su voz siempre fue franca  y directa sin los embarazos preciosistas de la tradición académica. Creció con  la nación haciéndose eco de su devenir y de su más íntimo sentir en manos del esclavo negro de la colonia, del indio de las misiones y del guerrero de la gesta libertadora.



Contexto cultural en la Venezuela actual


    La Venezuela actual es un país con veintiocho millones de habitantes con personas venidas de todo el mundo, aquí conviven una inmensa variedad de personas que vienen de otros países con todas sus costumbres. El momento actual es el resultado de todos los sucesos desde hace mas de 40 años de etapa democrática, es solamente cuando sucede el sacudon de Caracas el 27 de febrero de 1989, que Venezuela de un salto como consecuencia de este terremoto social. Nuestro país actualmente vive una etapa de transición con fuertes cambios, ahora los venezolanos estamos viviendo el desarrollo tanto económico, social y democrático.Aunque la Revolución ha enfrentado múltiples ataques de la derecha venezolana -incluyendo un golpe de Estado en el año 2002-, férreas y persistentes campañas mediáticas de descrédito nacional e internacional; el impulso revolucionario ha salido victorioso en encuestas, diversos procesos electorales, entre referendos, elecciones regionales y generales.





Caracterización de la sociedad venezolana

  • La descendencia indígena, africana y española. La mezcla de estas razas produjeron los diferentes grupos sociales donde se clasificaban por el color de piel y la posición económica, como inicio de cultura a través de la historia. En la actualidad, las culturas venezolanas han trascendido, el venezolano tiene sus propias costumbres y las mantiene al salir a vivir en otro país.
  •   Por abrir los brazos a extranjeros emigrantes que buscan ´el comenzar de nuevo sus vidas´. De aquí, proviene que algunos venezolanos quieran seguir esas culturas, sean americanas, europeas, occidentales o africanas. Permitiendo el conocimiento de sus formas de vida, religiones y costumbres.
  •  En el aspecto socio-político, actualmente la sociedad venezolana se encuentra dividida en dos, unos que apoyan la causa del presidente y otros que no.
  •   Existe un porcentaje bajo de pobreza. Las personas de escasos  recursos son las que no estudia para ser profesionales, sino que buscan otras vías de escape para sobrevivir como la venta de drogas, la prostitución, el robo y otros medios.
         El venezolano tiene potencial para salir adelante, la mayoría somos muy trabajadores y emprendedores. En otros países, reconocen la labor y empeño que le pone un venezolano a todos sus objetivos.



No hay comentarios:

Publicar un comentario