viernes, 24 de junio de 2016
PREÁMBULO DE LA CONSTITUCION Y ARTICULOS 1,5,10,11,12 Y13
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
PREÁMBULO.
El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la protección de Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de una patria libre y soberana; con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna; promueva la cooperación pacífica entre las naciones e impulse y consolide la integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e indivisible de los derechos humanos, la democratización de la sociedad internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad; en ejercicio de su poder originario representado por la Asamblea Nacional Constituyente mediante el voto libre y en referendo democrático, decreta la siguiente
CONSTITUCIÓN
Artículo 1. Venezuela se declara República Bolivariana, irrevocablemente libre e independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad, justicia y paz internacional, en la doctrina de Simón Bolívar, el Libertador.
Son derechos irrenunciables de la Nación la independencia, la libertad, la soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminación nacional.
Artículo 5. La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público.
Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y a ella están sometidos.
Artículo 10. El territorio y demás espacios geográficos de la República son los que correspondían a la Capitanía General de Venezuela antes de la transformación política iniciada el 19 de abril de 1810, con las modificaciones resultantes de los tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad.
Artículo 11. La soberanía plena de la República se ejerce en los espacios continental e insular, lacustre y fluvial, mar territorial, áreas marinas interiores, históricas y vitales y las comprendidas dentro de las líneas de base recta que ha adoptado o adopte la República; el suelo y subsuelo de éstos; el espacio aéreo continental, insular y marítimo y los recursos que en ellos se encuentran, incluidos los genéticos, los de las especies migratorias, sus productos derivados y los componentes intangibles que por causas naturales allí se encuentren.
El espacio insular de la República comprende el archipiélago de Los Monjes, archipiélago de Las Aves, archipiélago de Los Roques, archipiélago de La Orchila, isla La Tortuga, isla La Blanquilla, archipiélago Los Hermanos, islas de Margarita, Cubagua y Coche, archipiélago de Los Frailes, isla La Sola, archipiélago de Los Testigos, isla de Patos e isla de Aves; y, además, las islas, islotes, cayos y bancos situados o que emerjan dentro del mar territorial, en el que cubre la plataforma continental o dentro de los límites de la zona económica exclusiva.
Sobre los espacios acuáticos constituidos por la zona marítima contigua, la plataforma continental y la zona económica exclusiva, la República ejerce derechos exclusivos de soberanía y jurisdicción en los términos, extensión y condiciones que determinen el derecho internacional público y la ley.
Corresponden a la República derechos en el espacio ultraterrestre suprayacente y en las áreas que son o puedan ser patrimonio común de la humanidad, en los términos, extensión y condiciones que determinen los acuerdos internacionales y la legislación nacional.
Artículo 12. Los yacimientos mineros y de hidrocarburos, cualquiera que sea su naturaleza, existentes en el territorio nacional, bajo el lecho del mar territorial, en la zona económica exclusiva y en la plataforma continental, pertenecen a la República, son bienes del dominio público y, por tanto, inalienables e imprescriptibles. Las costas marinas son bienes del dominio público.
Artículo 13. El territorio no podrá ser jamás cedido, traspasado, arrendado, ni en forma alguna enajenado, ni aun temporal o parcialmente, a Estados extranjeros u otros sujetos de derecho internacional.
El espacio geográfico venezolano es una zona de paz. No se podrán establecer en él bases militares extranjeras o instalaciones que tengan de alguna manera propósitos militares, por parte de ninguna potencia o coalición de potencias.
Los Estados extranjeros u otros sujetos de derecho internacional sólo podrán adquirir inmuebles para sedes de sus representaciones diplomáticas o consulares dentro del área que se determine y mediante garantías de reciprocidad, con las limitaciones que establezca la ley. En dicho caso quedará siempre a salvo la soberanía nacional.
Las tierras baldías existentes en las dependencias federales y en las islas fluviales o lacustres no podrán enajenarse, y su aprovechamiento sólo podrá concederse en forma que no implique, directa ni indirectamente, la transferencia de la propiedad de la tierra.
DIMENSIÓN TERRITORIAL DE LA SOBERANÍA.
La Dimensión Territorial de la Soberanía.
Venezuela, es un país situado al norte de América del
Sur.
Su ubicación geográfica se corresponde con el Hemisferio
Norte, estando su límite sur muy cercano a la línea del Ecuador terrestre. Su
territorio está compuesto por una compacta masa continental que se extiende
equitativamente de este a oeste y de norte a sur; también posee un conjunto de
cientos de archipiélagos, islas e islotes en el Mar Caribe.
El territorio continental está
comprendido entre los 0° 38´ 53´´ y 12° 11´ 46´´ de latitud Norte y 59° 47´
30´´ y 73° 23´ de longitud Oeste. Limita al Norte, con el mar Caribe o Mar de
las Antillas, con una extensión de 2.813 km, reconociendo fronteras marítimas
con las aguas territoriales de Trinidad y Tobago, Países Bajos (Antillas
Neerlandesas), Grenada, Estados Unidos (Puerto Rico e Islas Vírgenes); al sur,
con la República de Brasil con 2.000 km de frontera; al este, con el océano
Atlántico y la República de Guyana, con la que tiene una línea fronteriza de
743 km; y al oeste, con la República de Colombia en una extensión de 2.050 km.
Presenta tres depresiones ensanchadas
de importancia: el Lago de Maracaibo (al Oeste), la depresión de Unare (hacia
el extremo Central Noreste) y la región del Delta del Orinoco (al Este) de
tierras bajas y cenagosas. En la zona costera se encuentran los puertos más
importantes del país: La Guaira, Maracaibo, Puerto Cabello y Puerto La Cruz.
SERVICIOS QUE PRESTAN LOS CDI EN CIUDAD BOLÍVAR
Servicios que prestan los CDI en Ciudad Bolívar
En el estado Bolívar la misión barrio adentro y el instituto de salud pública del estado bolívar (isp) inició un plan de rehabilitación integral y limpieza en 10 centros de diagnóstico integral (cdi) ubicados en ciudad bolívar y ciudad Guayana, al suroriente del país, informó este viernes la coordinadora de participación comunitaria de la fundación misión barrio adentro, marilén brito.
Explicó que estos trabajos están dirigidos a remozar y sanear los espacios internos y externos de estos centros de salud y reparar sus sistemas eléctricos, plomería y otros detalles.
En ciudad bolívar, el plan incluye los cdi evaristo rodríguez, simón rodríguez, la paragua y salvador rodríguez, mientras que en ciudad guayana fueron incluidos los cdi la llovizna, nueva chirica, la victoria, la unidad, unare y core 8. "este trabajo se realiza siguiendo lineamientos del ministerio de salud y del isp, para el reimpulso de la misión barrio adentro en las principales ciudades del estado bolívar", agregó brito.
Destacó que cuentan con la participación de miembros de la misión médica cubana y de las unidades de batalla bolívar-chávez (ubch) de ambos municipios, como muestra de la participación activa del poder popular en el fortalecimiento y avance de este programa creado por el líder de la revolución bolivariana, hugo chávez, para llevar salud gratuita y de calidad a toda la población del país e, incluso, de naciones hermanas.
"es muy importante que la comunidad se involucre en todas las actividades de su centro de salud, cuide las instalaciones que ellos mismos recuperaron y, sobre todo, ejerza una real contraloría social", señaló la coordinadora.
En el marco de este anuncio, se informó que la fundación misioń barrio adentro ejecuta un programa de renovación de parte del mobiliario de los diferentes cdi que operan en la entidad, como es el caso de la dotación de aires acondicionados.
Se han instalado 81 de estos equipos en las áreas de hospitalización, terapia intensiva, rayos x, laboratorio, consulta y enfermería de diferentes centros de salud de ciudad guayana, ciudad bolívar, caicara del orinoco y ciudad piar, agregó.
Otra fase de este plan incluye la reparación de fachadas y paredes, así como labores de pintura en 17 cdi por parte de la constructora del alba bolivariana.
AREAS DE SALUD INTEGRAL COMUNITARIA ASIC
Áreas de Salud Integral Comunitaria.
Las Áreas de Salud Integral Comunitaria (ASIC) representan una instancia de gestión participativa que garantiza respuestas integrales sobre la salud mediante un modelo de atención y un modo de gestión, acordes a las condiciones existentes en cada lugar, con un enfoque integral, interinstitucional e intersectorial y con la participación activa y protagónica de la comunidad.
Las unidades de atención medica que conforman a la Red de Salud Comunal a nivel local, estadal y nacional, están ubicadas dentro territorio social garantizando los cuidados integrales al individuo, la familia bajo la estrategia fundamental de la Atención Primaria de Salud.
Las ASIC son la unidad básica de integración social y territorial del Sistema Público Nacional de Salud, tienen como base los territorios sociales que le corresponden y articula todas las instituciones comunales o comunitarias, asistenciales, docentes, investigativas, tecnológicas, u otras, basadas en la estrategia de Barrio Adentro, priorizando la promoción de salud y prevención de enfermedades, sin descuidar la curación y la rehabilitación.
Funcionamiento
Cada Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC), contará con una Coordinación como unidad de dirección técnico administrativa de gestión del Sistema Público Nacional de Salud (SPNS) en el nivel comunal, desde donde se gerencia todos los procesos de salud que en ella se cumplen: actividades asistenciales, formativas de investigación, estadísticas, epidemiológicas, administrativas y gerenciales.
Objetivos
- Promover y facilitar la participación protagónica del Poder Popular y la contraloria social en salud.
- Gestionar el aseguramiento general para el adecuado funcionamiento de los establecimientos y servicios de atención médica a su cargo, siguiendo lineamientos del Ministerio del Poder Popular para la Salud.
- Vigilar el cumplimiento de cobertura al 100% de su territorio social.
- Supervisar y Coordinar al Equipo Humano asistencial y de apoyo a la atención integral a la población.
- Articular el Sistema de Referencia y Contrareferencia Médica y Comunal.
- Asegurar una formación académica e instrucción profesional o técnica de buena calidad a su personal de salud.
- Vigilar la oportuna y confiable recolección de los datos requeridos por el Sistema de Información en Salud Nacional (SIS), así como procesar y analizar la información sobre calidad de vida y determinantes sociales para el Análisis de la Situación de Salud.
LA SALUD EN LA VENEZUELA ACTUAL
La Salud en la Venezuela Actual.
En Venezuela se conforma un nuevo sistema de salud. Constituye uno de los segmentos socioeconómicos de mayor incidencia social por su valor en el índice de desarrollo humano.
Este nuevo mapa de salud se apoya en la misión de Barrio Adentro, uno de los programas sociales con mayor trascendencia en la reciente historia nacional. Para el establecimiento de esta misión, se encabezaron decisiones y convicciones políticas dentro y fuera de Venezuela (por ejemplo, Cuba que aportó 14 mil médicos y su experiencia internacional en asistencia primaria). Una de las convicciones decisivas fue la de los barrios obreros y pobres que sostuvieron el programa en todos los sentidos, no sólo yendo a curarse, también ejerciendo la defensa de los módulos y sus clínicos. Esto constituyó una movilización social y una batalla ideológica.
Sus efectos positivos están impactando en forma inmediata sobre todos los segmentos de la población, en esa perspectiva su acción tiene alcance territorial. Ha servido para ayudar a sostener la estabilidad etaria, el equilibrio sanitario ambiental, la reducción en las tasas de morbilidad y mortalidad, la estabilidad en el empleo productivo y el estado de felicidad individual y social. Como programa social en pleno desarrollo, vive atrapado en la dialéctica del impacto de lo nuevo, que por eso mismo es frágil, bajo el peso muerto de lo rancio.
Barrio Adentro
Es la concreción de la Atención Primaria como prioridad, para dar respuestas a las necesidades sociales de la población, especialmente la excluida, bajo los principios de equidad, universalidad, accesibilidad, gratuidad, transectorialidad, pertenencia cultural, participación, justicia y corresponsabilidad social; contribuyendo a mejorar la calidad de salud y vida.
El objetivo de la Misión Barrio Adentro, es contribuir al desarrollo de la salud, con la construcción de un nuevo Sistema Público Nacional de Salud, a través del fortalecimiento de la Red de Atención Primaria, garantizando el acceso a los servicios a toda la población, para mejorar su estado de salud y calidad de vida.
A raíz de la tragedia de Vargas en 1999, fue puesto en práctica un plan piloto de salud. Para la ejecución de este plan se contó con la colaboración de un contingente de médicos cubanos.
Más tarde, en abril de 2003, el Presidente Chávez anuncia su lanzamiento con el nombre de Misión Barrio Adentro. Hoy, la Misión Barrio Adentro cuenta con 1.600 consultorios populares en todo el país.
jueves, 9 de junio de 2016
Sociedad Multiétnica y pluricultural
Sociedad multiétnica:
Las sociedades multiétnicas a diferencia
de las sociedades nacionalistas, integran a
diferentes grupos étnicos, sin importar diferencias de cultura,
raza e historia. Todas las grandes ciudades pueden ser consideradas
sociedades multiétnicas, incluso aquellas en la que el odio racial y la
intolerancia étnica son frecuentes.
También, muchas naciones que todavía hoy son
consideradas monoétnicas tienen sus orígenes en un proceso más o
menos violento de fusión o mezcla.
Sociedad pluricultural:
Toda cultura es básicamente pluricultural. Es
decir, se ha ido formando, a partir de los contactos entre distintas
comunidades de vidas y que aportan sus modos de pensar, sentir y actuar. Evidentemente
los intercambios culturales no tendrán todas las mismas características y
efectos; pero es a partir de estos contactos que se produce el mestizaje
cultural, una cultura no evoluciona si no es a través del contacto con otras
culturas. Pero los contactos entre culturas pueden tener características muy
diversas.
Evidentemente cada cultura puede tener formas
de pensar, sentir y actuar en las que determinados grupos se encuentren en una
situación de discriminación, pero si aceptamos que no hay una jerarquía
entre las culturas estaremos postulando el principio ético que considera que
todas son igualmente dignas y merecedoras de respeto.
En Venezuela somos multiétnicos y
puericulturistas, ejemplo de eso son las 28 etnias indígenas que tenemos en nuestro
territorio. Aquí describiremos 3 de ellas:
Los Warao
Son indígenas navegantes que viven
en el delta del Orinoco, en las zonas pantanosas del Delta Amacuro, Monagas
y Sucre. La palabra warao significa hombre de canoa. Viven en
palafitos, que son conocidos como rancherías situados a orillas de los caños,
tienen la casa de kanobo que representa el santuario warao.
Los Piaroa
Su nombre significa ´HOMBRE DE MONTAÑA´,
ellos ocupan aproximadamente 4.000 Km. del estado Amazonas.Viven en
el ´ITSO DE´, que es la vivienda comunal o churuata, situada en medio de la
aldea y tienen la ´CHOZA SAGRADA´ que es el lugar donde guardan las
máscaras y los instrumentos que usan para sus rituales.
Origen cultural de la sociedad venezolana.
El origen de la cultura en la sociedad
venezolana comienza cuando se unen las tres culturas, la indígena, la africana
y la española. Las dos primeras tenían culturas diferenciadas según las tribus.
Gracias a esa mezcla entre culturas, tuvo
como resultado la cultura que actualmente hoy poseemos, ya que de estás tres
razas obtuvimos una influencia y un conocimiento. Como por ejemplo en la parte
indígena aprendimos sobre la gastronomía, teniendo en cuenta que esta cultura
tiene deficiencia en el vocabulario, por otro lado en la cultura africana
obtuvimos la música (el tambor), y en la cultura española tuvo mas impacto, ya
que está nos aporto la religión católica, el idioma, un poco de música, entre
otros.
Es importante destacar que Venezuela no
solo se enriqueció de conocimientos de estas tres culturas, sino también de
otras corrientes culturales como los antillanos y europeos del siglo XIX.
Actualmente en las regiones petrolíferas entraron manifestaciones culturales de
origen estadounidense y la inmigración de origen español, portugués, italiano.
Los Indígenas.
Son un grupo minoritario que en 2001
representaba el 2.2% de la población total del país, con un total de 1.511.329
personas étnicas de acuerdo con el Censo de 2001 de Venezuela, del cual sólo
los ubicados en las regiones más aisladas y remotas el país mantienen su
cultura intacta, los indígenas en contacto con el hombre blanco y mestizo de
ciudad, poseen una cierta asimilación, poniendo en peligro de desaparecer su
cultura, gracias a las influencias recibidas constantemente de otros países
vecinos, lo cual provoca un transculturización en la cultura actual de nuestro
país, y sólo como se decía anteriormente un pequeño grupo de indígenas muy
alejados de la ciudad son capaces de mantener en pie sus costumbres y su
cultura en general..
La cultura de nuestros indígenas esta
presente en nuestra alimentación, en el vocabulario, en la música, en los
bailes y principalmente en la artesanía; así se va transmitiendo de una cultura
a otra..
ALIMENTOS: Muchos de nuestros
alimentos actuales fueron de nuestros indígenas como el maíz, yuca, papa,
frijoles, ocumo, caraota, aguacate, guanábana y piña.
BAILES: En las fiestas
nacionales y regionales se interpretan con colorido el pájaro guarandol, el
mare-mare, entre otros bailes folklóricos.
ARTESANÍA: La artesanía varía
de una región a otra. Algunas son el chinchorro, las cestas hechas de palma de
moriche, vasijas y figuras de barro construidas con diferentes arcillas,
instrumentos musicales con caña, hueso, cuernos, madera, collares, adornos con
huesos, plumas y algunos metales.
Pueblos Indígenas de La República
Bolivariana de Venezuela.
Un pueblo indígena es un grupo humano
diferenciado, que habita en espacio geográfico, posee características
culturales propias y una historia común.
En nuestro país, al igual que el resto del
continente americano, habitan diversos pueblos indígenas, los cuales son
descendientes de todas aquellas comunidades que poblaron originariamente el
continente americano y constituyen un factor fundamental de nuestra identidad.
La existencia de los pueblos indígenas en
nuestro país antecede a la llegada de los primeros europeos y por ende, a la
formación de estados nacionales.
Cuando llegaron los europeos al territorio
que hoy es Venezuela, había una gran heterogeneidad de pueblos indígenas, pero
ante la invasión, conquista y colonización, y a pesar de que defendieron sus
tierras y sus vidas, muchas de estas poblaciones desaparecieron, a causa del
exterminio, la esclavitud, por las guerras desencadenadas, por epidemias y enfermedades
y por asimilación a la población global.
Sin embargo, otras sobrevivieron hasta el
día de hoy, manteniendo sus formas de organización, costumbres y tradiciones e
idiomas propios. La población indígena venezolana en la actualidad, alcanza
alrededor de 183.000 habitantes (CENSO 2001), todos agrupados en 28 grupos
étnicos, los cuales están divididos en 3 familias lingüísticas:
ARAWAK O ARHUACA.
En Venezuela, las lenguas Arawak o
Arhuaca, son las más numerosas, entre ellas se encuentran: el wayuu (guajiro) y
el añú (paraujano) en el Estado Zulia; el lokonó o arawako, en el Estado Delta
Amacuro; el tsaage o piapoko, el kurrin, el baniva, el yavitero, el wakena o
guarekena y el “baré”, en el Estado Amazonas.
CARIBE
Entre las lenguas Caribes se encuentran:
el yukpa (yucpa) y japrería, en el estado Zulia; el kariña, en los Estados
Anzoátegui, Bolívar, Monagas y Sucre; el pemón, en el Estado Bolívar; el mapoyo
y el yekuana, en los estados Bolívar y Amazonas; el yabarana, en el Estado
Amazonas. También están el maquiritare, el acahuayo y el chaima.
CHIBCHA
Está representada por el pueblo barí, en
el Estado Zulia y la etnia los tunebo quienes ocasionalmente aparecen en la
frontera colombo-venezolana. Por otra parte, en Venezuela abundan las lenguas
indígenas independientes, tales como: el warao, el sape y arutaní, el sanemá,
el yanomami, el jivi o guajivo, el piaroa, el puinave, el maco (parecido al
piaroa), el sáliva, y el pume o “yaruro”.
Esclavizados de Origen Africano en
Venezuela:
Este grupo se concentra en la región de
Barlovento, en el estado Miranda, la costa del estado Vargas así
como también en el estado Yaracuy específicamente en el Municipio
Veroes en el sur del Lago de Maracaibo, Estado Zulia, en una conocida
población llamada Bobures y en la localidad del Callao y sus poblaciones
aledañas Estado Bolívar. Poseen parte de la cultura de sus ancestros, los
afrodescendientes del resto del país están totalmente asimilados, perdida
totalmente su antigua cultura y desarrollando la de los mestizos.
La introducción de africanos en la
condición de esclavizados en Venezuela, se remonta a los inicios del siglo XVI,
hasta el siglo XIX. La mayoría provenientes de Guinea que comprende desde el
río Senegal, hasta el río de Congo. Para comienzos de la Guerra de la
Independencia en 1810, se tenía la siguiente población:
2- Criollos (200000) Doscientos mil
3- Raza Negra (406000) Cuatrocientos seis mil.
La disminución de la población de
origen africano es producto de las guerras de independencia, ya que fueron
utilizados como carne de cañón de los ejércitos libertadores.
Agricultura: En el campo de la agricultura la transferencia de conocimiento de África a
las Américas se materializa en las haciendas, donde en el caso de Chuao
del estado Aragua, lugar donde se produce la mejor semilla y cacao del mundo.
Esto se debe a las técnicas y conocimiento de la naturaleza de los cuales eran
portadores los africanos y se ha mantenido así hasta nuestros días.
1- Fiestas de Cruz de Mayo.
2- Fiestas de San Antonio: se celebra el 13 de Junio en el cuyo estado Lara.
3- La fiesta de San Juan, se celebra el 24 y 25 de Junio.
4- Las fiestas de los Diablos Danzantes. Se puede ubicar en los estados
Aragua, Miranda (Yare), Vargas, Guárico.
5- Las fiestas de Aje-Benito o de San Benito en el estado Zulia tienen su
fecha de celebración entre el 25 de Diciembre, hasta el primero de Enero de
cada año.
6- El negro Felipe que representa la corte africana en las montañas de Sorte
y Quibayo en el estado Yaracuy.
Fiesta de la Cruz de Mayo |
Música: Los tambores, instrumentos representativos de las festividades
Venezolanas, prueba invaluable nuestra cultura africana.
Arquitectura: En la arquitectura, las casa de Bahareque, que son hechas con Barro, varas de caña amarga y palos largos de madera todavía existen en varias comunidades afroamericanas.
La Venezuela actual es un país con veintiocho millones de habitantes con personas venidas de todo el mundo, aquí conviven una inmensa variedad de personas que vienen de otros países con todas sus costumbres. El momento actual es el resultado de todos los sucesos desde hace mas de 40 años de etapa democrática, es solamente cuando sucede el sacudon de Caracas el 27 de febrero de 1989, que Venezuela de un salto como consecuencia de este terremoto social. Nuestro país actualmente vive una etapa de transición con fuertes cambios, ahora los venezolanos estamos viviendo el desarrollo tanto económico, social y democrático.Aunque la Revolución ha enfrentado múltiples ataques de la derecha venezolana -incluyendo un golpe de Estado en el año 2002-, férreas y persistentes campañas mediáticas de descrédito nacional e internacional; el impulso revolucionario ha salido victorioso en encuestas, diversos procesos electorales, entre referendos, elecciones regionales y generales.
Gastronomía: El lungulungo con firquifriqui es una creación afrodescendiente culinaria
de esta zona que contiene pescado desmechado, con plátano verde, original
de de La Costa estado Aragua.
– El loanguito nombre de un pescado en el pueblo de
Turiano estado Aragua.
– El mondongo es una creación como una sopa que se
come en toda Venezuela. Esta palabra proviene del etnónimo Ndongo de
origen Congo.
Arquitectura: En la arquitectura, las casa de Bahareque, que son hechas con Barro, varas de caña amarga y palos largos de madera todavía existen en varias comunidades afroamericanas.
Casa De Bahareque |
Los Españoles.
Cuando los españoles llegaron al
continente americano intentaron reproducir la estructura administrativa y
gubernamental que existía en la metrópoli de España. Por ejemplo:
Impacto Cultural: La influencia española fue más importante y en particular en las regiones de
Andalucía y Extremadura, de donde procedían la mayor parte de los colonos en la
zona del Caribe de la época colonial. Ejemplos culturales de ellos, se pueden
mencionar las edificaciones, parte de la música, religión católica y sobre todo
el idioma castellano.
Influencia Musical: De alcurnia española, el cuatro nació en las calles de la antigua
Venezuela y por ser del pueblo, su voz siempre fue franca y directa
sin los embarazos preciosistas de la tradición académica. Creció con la
nación haciéndose eco de su devenir y de su más íntimo sentir en manos del
esclavo negro de la colonia, del indio de las misiones y del guerrero de la
gesta libertadora.
Contexto cultural
en la Venezuela actual
La Venezuela actual es un país con veintiocho millones de habitantes con personas venidas de todo el mundo, aquí conviven una inmensa variedad de personas que vienen de otros países con todas sus costumbres. El momento actual es el resultado de todos los sucesos desde hace mas de 40 años de etapa democrática, es solamente cuando sucede el sacudon de Caracas el 27 de febrero de 1989, que Venezuela de un salto como consecuencia de este terremoto social. Nuestro país actualmente vive una etapa de transición con fuertes cambios, ahora los venezolanos estamos viviendo el desarrollo tanto económico, social y democrático.Aunque la Revolución ha enfrentado múltiples ataques de la derecha venezolana -incluyendo un golpe de Estado en el año 2002-, férreas y persistentes campañas mediáticas de descrédito nacional e internacional; el impulso revolucionario ha salido victorioso en encuestas, diversos procesos electorales, entre referendos, elecciones regionales y generales.
Caracterización de
la sociedad venezolana
- La descendencia indígena, africana y española. La
mezcla de estas razas produjeron los diferentes grupos sociales
donde se clasificaban por el color de piel y la
posición económica, como inicio de cultura a través de la historia.
En la actualidad, las culturas venezolanas han trascendido, el venezolano
tiene sus propias costumbres y las mantiene al salir a vivir en otro país.
- Por abrir los brazos a extranjeros
emigrantes que buscan ´el comenzar de nuevo sus vidas´. De aquí, proviene
que algunos venezolanos quieran seguir esas culturas, sean americanas,
europeas, occidentales o africanas. Permitiendo
el conocimiento de sus formas de vida, religiones y
costumbres.
- En
el aspecto socio-político, actualmente la sociedad venezolana se encuentra
dividida en dos, unos que apoyan la causa del presidente y otros que no.
-
Existe un porcentaje bajo de pobreza. Las personas de
escasos recursos son las que no estudia para ser
profesionales, sino que buscan otras vías de escape para sobrevivir como
la venta de drogas, la prostitución, el robo y
otros medios.
El venezolano tiene
potencial para salir adelante, la mayoría somos muy trabajadores
y emprendedores. En otros países, reconocen la labor y empeño que le
pone un venezolano a todos sus objetivos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)